domingo, 24 de agosto de 2008

Reflexiones EATIC

Nuevas tecnologías, nuevas actitudes

Incontables son los motivos por los cuales deberíamos incluir el uso de las tecnologías de la información en las distintas etapas del proceso educativo. El fundamento primero es que pueden facilitar el acceso al conocimiento. No entendido como acumulo de contenidos sino, al modo de decir de D Perkins, alcanzar los niveles más altos de comprensión.

Un nivel básico de la comprensión es aquel vinculado con los contenidos, se refiere a actividades de tipo reproductivas, imitativas. Como señaló Litwin (2005) incluso la imitación tiene valor educativo[1] .Las tecnologías aplicadas en educación, aunque más no sean para “replicar” suponen hacerlo desde un nuevo soporte y por lo tanto incluyen innovación.

Ahora bien no nos quedemos en este escalón, y avancemos hacia un nivel de resolución de problemas. Aquí las actividades requieren cierta actitud y el uso de estrategias de resolución. Convencionalmente se aplica esta técnica pedagógica; pero desaprovechamos frecuentemente la oportunidad de instruir además en el conocimiento relacionado con su aplicación. Esto aparejaría un doble beneficio, el que resulta del desarrollo de estrategias de resolución y el aprender qué mecanismos conviene utilizar para lograrlo mejor (“aprender a aprender”).

Un nivel epistémico, requiere fundamentar, justificar, explicar. Durante una investigación, por ejemplo, están implícitos los modos en que se construyen nuevos conocimientos. Se abordan variadas fuentes, se valora su pertinencia, se selecciona y analiza la información. Se evalúa, se generan nuevas ideas y así en un ciclo reiterativo se va procesando y elaborando el material. En este sentido parece ajustarse muy bien la propia estructura del hipertexto como “escrituras no secuenciales de organización de la información” permite recorridos no lineales, con nuevas puertas que se abren y requieren la toma de decisiones, la selección, análisis y síntesis.

Muchas autores utilizan la metáfora del camino, senderos que se abren, “piedras en el camino”, “caminar juntos”…los docentes a veces nos parecemos a habitantes de una casa (nuestra “chacra”). Somos celosos de su guarda y claramente les indicamos a quienes entran cuáles son las reglas (queda claro que las ponemos nosotros).

Quizás el docente sienta que pierde el “control”, ya no es guía en un sendero. De alguna manera este “nuevo” rol supone también una diferente actitud; quizás detrás de este cambio se escondan algunos de los miedos que nos asechan cuando hablamos de inclusión de nuevas tecnologías. Muchas veces estas suponen hacer “público” aquello que manteníamos entre cuatro paredes. Hacerlo accesible a los padres, a los pares ¿será que nos animamos? También supone que debemos aprender, pero si pasamos tanto tiempo enseñando ¿cuándo vamos a aprender si no es con nuestros alumnos? Si dejamos de aprender ya no podremos enseñar.

Ahora bien de nada sirve incluir las tecnologías de la información si no lo hacemos para remediar algunos de los males que viene arrastrando nuestra forma de enseñar. Muchas veces nos quedamos en el rol de profesor que aporta contenidos.

El educador ayuda a comprender lo que está sucediendo y para ello en un principio proporciona el acceso al contenido que el alumno ha de adquirir. Rápidamente, el ahora “estudiante”, debe procurarse ese acceso y el docente pasa a ejercer un rol como proveedor de los medios para estructurar la experiencia, tanto la cotidiana como la de investigación (Fenstermacher 1989)

Muy a menudo se hace referencia al profesor en su responsabilidad de poseer los contenidos que va a impartir pero menos se habla de la necesidad de poseer un cierto espíritu de enseñanza que a la larga también se trasmite e influye grandemente en la manera en que los estudiantes aprenden. Estamos frecuentemente parados ante el paradigma del “curriculum como un sitio donde llegar y no un camino que recorrer”[2]

Estos aspectos se vinculan con el concepto de metacognición. Se pueden recorrer aspectos vinculados con esta forma de pensamiento de orden superior desde un nivel inconciente pasando por aquello que logran ciertas categorías de pensamiento como reunir pruebas, generar ideas. Los niveles más altos implican pensamiento estratégico: toma de decisiones, búsqueda de pruebas. Recién en el nivel reflexivo meditan sobre la evolución del propio pensamiento y revisan y evalúan sus estrategias.

En este sentido un docente que no posea él mismo estas categorías de pensamiento difícilmente las infunda en sus clases, a sus estudiantes. En cierta medida debemos revisar nuestro propio estado de las cosas antes de pretender mayores cambios en lo educativo. En el momento de la planificación (Gvirtz. Palamidessi 1998 ) resulta importante nuestra reflexión sobre la actividad de enseñanza en sí. De esta manera podremos acercarnos a su comprensión y así podremos interactuar cada vez mejor.

La inclusión de las nuevas tecnologías en el ámbito educativo puede utilizarse para el desarrollo de las habilidades del pensamiento que en definitiva permiten el desarrollo de imágenes mentales integradoras y posibilitan la transferencia del conocimiento. Objetivos de orden superior que transcienden los de nuestra propia disciplina.

En este sentido resultan iluminadoras; porque despliegan la comprensión, posibilitan la transferencia. Son soporte de las demostraciones que junto con las explicaciones parecen ser las herramientas más usadas por los docentes.

Es inherente a las TIC´s el uso de variados lenguajes de pensamiento: escritos, gráficos y verbales, facilitan los niveles de comprensión y además los hace accesibles a una variada gama de formas y tiempos para comprender, contemplando así la diversidad. Permite revisar el recorrido, lo que facilita la adquisición de niveles más concientes de procesos metacognitivos. Como ningún otro medio aceita la articulación entre diferentes disciplinas y enfoques incluso fuera del ámbito escolar.

Nuevas tecnologías, viejas tecnologías

Vale ahora preguntarse ¿me permiten las TIC´s alguna ventaja educativa frente a los métodos tradicionales? Aparentemente sí lo hacen. Quizás no halla que pensar en los recursos individualmente, “la clave está en las combinaciones”[3]

Por ejemplo a través de simuladores podemos facilitar a nuestros estudiantes la recreación de situaciones que sería imposible visualizar e incluso hacerlo de manera controlada. Cuáles son las posibilidades de ver un cohete en caída libre, una célula reproduciéndose o medir la radioactividad de determinado elemento químico. El ThinkerTools[4], un entorno de un mundo newtoniano, simuladores de circuitos eléctricos (DC), applets de “Física con Ordenador”[5] (Angel Franco García) y tantos otros que se pueden buscar en la web.

Permiten acceder lo inaccesible. Muy lejos, muy grande o muy pequeño suelen ser limitaciones para poder interactuar con determinados objetos de estudio. Desde un paseo por el museo Del Prado hasta imágenes de microscopía electrónica. De la luna al interior del cuerpo humano.

Muchos manoteamos lápiz y papel por considerarlos auxiliares imprescindibles para enfrentar determinados procesos; pero cúanto facilitan las mindtools (Johanssen) para la organización de las ideas. Estas herramientas incluyen bases de datos, planillas de cálculo, redes semánticas, sistemas expertos, conferencias por computadora y micromundos de aprendizaje. Por ejemplo el Cmap Tools[6], los de Intel[7].explicando una razón, clasificación visual. Algunos con costo como el Inspiration y los ya conocimos

Bastante se ha podido leer en estos tiempos del aprendizaje colaborativo, desde la zona de desarrollo próximo (Vigotsky) pasando por el el aprendizaje social, pensándolo ahora desde la perspectiva del docente, se hace difícil concebir a un colega usando un esquema o cartel diseñado por otro colega. Retomar sus notas, sus propuestas de clase. Sin embargo al utilizar las tecnologías de la información esto parece adquirir otra dimensión con un valora agregado. Si antes mencionábamos la falta de tiempo para aprender, se suma la falta de tiempo para preparar clases, idear nuevas estrategias y menos aún para conversar y trabajar conjuntamente con colegas.

Las TICs le abren las puertas a este tipo de trabajo. Adaptar una presentación elaborada por otro docente (quizás viviendo en las antípodas) utilizar un video elaborado por jóvenes de otra cultura, consultar soluciones a problemas similares en un foro, conseguir los planos para construir un barrilete o bajar un video de Sagan para analizar su propuesta del “origen del universo” y una larga lista de posibilidades.



FUENTES CONSULTADAS

FENSTERMACHER, G.(1989), “Tres aspectos de la filosofía de la investigación sobre la enseñanza”, en: Wittrock, M., La investigación en la enseñanza I, Paidós-M.E.C, Madrid-Barcelona. Un concepto de enseñanza (pag. 1 a 8)

GVIRTZ, S. Y PALAMIDESSI, M. (1998) El ABC de la tarea docente: curriculum y enseñanza. Buenos Aires: Aique Grupo Editor. Cap. 6.

GROS SALVAT, B (2000): El ordenador invisible. Barcelona: Gedisa. Cap. III y VIII.

JONASSEN, D. H. (1996) Learning from, learning about, and learning with computing: a rationale for mindtools. Computer in the classroom: mindtools for critical thinking. (pp.3-22) Englewood Cliffs, New Jersey : Merrill Prentice- Hall.

PERKINS, D. (2003) ” LA ESCUELA INTELIGENTE. Del adiestramiento de la memoria a la educación de la mente”.Ed. Gedisa.

SALOMON, G., PERKINS, D. Y GLOBERSON, T. (1992), “Coparticipando en el conocimiento: la ampliación de la inteligencia humana con las tecnologías inteligentes”, en Revista CL&E Comunicación, lenguaje y educación Nº 13:6-22

VIGOSTKY, L (1979) “El desarrollo de las funciones psíquicas superiores”. Barcelona, Critica

En el marco del II Congreso iberamericano de EducaRed-Argentina) http://www.educared.org.ar/congreso/programa.asp

LITWIN, E. Conferencia inaugural a cargo de (Universidad de Buenos Aires): “De caminos, puentes y atajos: el lugar de la tecnología en la enseñanza”

SANCHO GIL, JM “La formación del profesorado en la era de la información: entre lo conveniente, lo deseable y lo posible ” en el marco del II Congreso iberamericano de EducaRed-Argentina)

BATTRO, A. DE PABLOS ,J. ALMANDOZ , M “Internet y sus usos en la enseñanza”



[1] señalando como ejemplo las decenas que hizo Picasso de las Menninas de Velázquez

[2] La formación del profesorado en la era de la información: entre lo conveniente, lo deseable y lo posible Juana M. SANCHO GIL (en el marco del II Congreso iberamericano de EducaRed-Argentina)

[3]Internet y sus usos en la enseñanza” Juan de PABLOS et al

[4] creado por los psicólogos de la educación Bárbara White y Paul Horwitz

[5] http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/default.htm

[6] http://cmap.ihmc.us/ descarga gratuita

[7] http://www.intel.com/education/


Reflexiones en BATA ( perdón, sobre BATA, al decir de Le Luthiers)

“La sociedad toma las tecnologías y las adapta a lo que la sociedad hace” (M Castells)

Más que educación se debe buscar aprendizaje
La enseñanza, como fenómeno social, es un reflejo de lo que en ésta sucede. La realidad parece mostrar que cuanto más practiquemos “enseñanza de la información” más nos estaremos alejando de la “Sociedad de la Información” Justamente para vivir en esta sociedad deberíamos poder, a través de la enseñanza, comprender las dimensiones de la información.

Más que nunca adquiere significado aquello de “enseñar a pescar”, en el “río” de información, como lo llama Paul Anderson donde tanto los datos, en un sentido tanto cualitativo como cuantitativo, desempeñan un papel crucial en la sociedad. Las compañías capturan y convierten estos datos y afectan el diario vivir en un contexto cada vez más informatizado. Resulta significativo que quienes no tienen acceso a Internet tienen una debilidad cada vez mayor si se considera el mercado de trabajo.

Trascender el dato, generar, crear, aprender, ir más allá de lo cuantitativo. A veces pareciera que nos basamos en la medición de los resultados: “promovidos”, “deserción”, “inagurados”, antes que los procesos. Las TICs, en su ambivalente valoración, pueden domesticarnos, convertirnos en pastores de datos que van y vienen, que son utilizados para mostrar ascensos y descensos, sobrantes y faltantes. Hay un enfoque como sujetos pasivos en lugar de proactivos y capaces de generar información y conocimientos. Especialmente evidente parece esto en estadísticas Norte Sur que aparecen publicadas, sobre orígenes de la información.

Poder empoderarse de estas herramientas y utilizarlas como “arma” superadora de la realidad puede ser uno de los desafíos de la enseñanza, por lo menos en determinados contextos. Desde lo educativo, el aprendizaje, los problemas sociales, políticos y económicos; pueden ser analizados y manifiestos; hasta pueden cambiarse.

Para que adquieran esta dimensión hace falta más que disponer de infraestructura material. Acortar la brecha estructural Norte-Sur, aún más profunda que la digital y
hacer que uno de los medios de la implantación de modelos globales en lo económico y político, se pueda tornar en medio global de creación de una nueva realidad.


Un elemento de división social más importante que la conectividad técnica es la “capacidad educativa y cultural” de utilizar Internet (Castells), esta capacidad está ligada al origen social, familiar, cultural y nivel de educación. Poner en el contexto adecuado la realidad que se tenga como referencia y desde ahí pensar en las aplicaciones, los cambios y los rumbos que se puedan tomar dotará de verdadero valor a la tecnología que se aplique.


La sociedad red -sociedad compleja

1.200 millones de usuarios…… 1.200 millones de indigentes (viven con menos de 1 dólar por día)


Aunque se trate de poco menos de la tercera parte de la población mundial, Internet está siendo un muy importante medio de relacionamiento social. Para el otro tercio, el de los indigentes, puede convertirse en un medio para cambiar su realidad.; pero claro, eso ¿de quién depende? ¿Será que el costo de ese cambio también se transforme en una pérdida de diversidad cultural? Si entendemos esta variedad en el sentido ecológico, donde la biodiversidad implica un interrelacionamiento entre las especies que se influyen y determinan mutuamente. La desaparición de una de estas, por insignificante que parezca, puede determinar cambios difíciles de prever.

La misma idea que Morin aplica al pensamiento complejo, sería el pensar en una sociedad compleja. El pensamiento complejo, expone Edgar Morin, es la no disociación del todo y las partes, por lo contrario saber que el todo es como una tela tejida de partes íntimamente ligadas. “Es dar la espalda al reduccionismo, a la atomización disciplinar y abogar por el trabajo transdiciplinario”.

En este sentido la red permite mantener ese tejido de sociedades, culturas individuos. Articulando entre sí sus partes, formando un todo que tiene identidad por sí mismo; más allá de los componentes. En su espíritu inicial la www fue creada bajo fundamentos de la intercreatividad esta permite alcanzar un grado de conocimiento cooperativo beneficioso para todos los participantes. Las interacciones enriquecen de una manera diferente a como lo harían los participantes de forma aislada.

En este tipo de interconexiones que permiten los links, se da origen a un tipo de crecimiento que se retroalimenta. Es un circuito en el que se mantienen y agregan aquellos que más son consultados. El “usuario” trasciende al simple espectador para convertirse en coprotagonista y gestionador del propio contenido; que “usa”.


Lo educativo y las multinacionales
Si en una empresa, la tecnología llega a reducir a la mitad el tiempo de producción de un edificio, limitando los costos en un 50%, podemos imaginar el efecto dominó… preparar “mano de obra calificada” para poder transformar los esquemas de producción de manera de bajar rápidamente los costos. Internet transforma el modelo de empresa y de valoración económica, y la empresa el modelo del empleado.

También los cambios surgen a nivel de las organizaciones sociales. La flexibilidad y capacidad de coordinación se ve favorecida por la red. La posibilidad de organizarse en torno a objetivos concretos, proyectos o coalicionarse en rededor de valores y trabajar cooperativamente por la conquista de las reivindicaciones.

Castells habla de una nueva forma de control y movilización social donde Internet permite una “conexión global-local”. Las protestas globales, aterrizan localmente para concretarse como proyectos alternativos de una vivencia o realidad local. El manejo adecuado y actualizado de las herramientas de la comunicación permite este tipo de interacción.

Las políticas educativas que se instrumenten y la filosofía que guíe estas políticas estarían claramente incidiendo en las posibilidades que se le den a las poblaciones más aisladas de lograr ser punto de anclaje de esas movilizaciones globales. Sólo garantizando la implementación técnica y la capacitación necesaria se lograría dar la oportunidad, de manifestarse a los habitantes de distintas regiones y realidades.


A modo de conclusión
Parece que nos ocupáramos más de cómo se enseña, cómo adecuarnos a los cambios y exigencias de la SI, que de cómo se aprende y cómo podría la enseñanza ayudar a incidir en los cambios. Da la sensación que nos pareciéramos a pescadores, con su línea en el río, pasivos, expectantes, casi hipnotizados frente al fluir de las aguas, esperando algún pique.

Fuentes consultadas
Castells, Manuel 2000-2001: Internet y la sociedad red. Lección inaugural del programa de doctorado sobre la sociedad de la información y el conocimiento UOC.
Anderson, Paul. What is Web 2.0? Ideas, technologies and implications for education
Castells, Manuel. 1998. La era de la información. Economía, Sociedad y Cultura, 3 volúmenes. Madrid: Alianza Editorial.
Cobo, Cristóbal y Pardo, Hugo. Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food
Corea, Cristina y Lewkowicz, Ignacio. 2004. Pedagogía del aburrido. Escuelas destituidas, familias perplejas. Buenos Aires: Paidós Educador.

Delors, Jacques et. al. 1996. La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. Madrid: Santillana, Ediciones UNESCO.


Morin, Edgar. 1999. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. París: UNESCO.
Morin, Edgar. 2004. Introducción al pensamiento complejo. México: Gedisa.

PNUD. 2001. Informe sobre el Desarrollo Humano 2001 “Poner el adelanto tecnológico al servicio del Desarrollo Humano.” Nueva York. http://www.undp.org/hdr2001/spanish/spacap0.pdf

O´Reilly, Tim. Qué es Web 2.0. Patrones del diseño y modelos del negocio
para la siguiente generación del software. 23 de febrero de 2006 http://www.telefonica.es/sociedaddelainformacion