viernes, 19 de septiembre de 2008

Algunas preguntas para reflexionar...

¿Podemos conocer desde nosotros mismos y desde cada uno?

Casi que no podemos ya conocer sólo desde nosotros mismos. Conocemos desde todos y desde cada uno, ya no somo solo nosotros casi nunca.

¿En qué cambia este problema la Red de máquinas inteligentes?
Es que siempre d e alguna manera estamos coectados de forma directa o indirecta
¿Qué papel juegan la interacción y las redes vinculares en la organización de los sistemas y en la producción de conocimiento? Como los flujos de materia y energía mantienen en equilibrio el ecosistema, pero a la vez permiten la sucesión de uno que deviene en otro así interactúan redes e interacción en los sistemas y producción de conocimiento.





¿Qué papel tienen lo emocional y lo argumental en la sociedad digitalizada? Creo que en la comunicación digital solemos reflexionar ante nuestras emociones, por lo menos debemos hacerlo, si somos concientes que el "otro" recibe mucha menos información de ellas.No hay lenguaje gestual (salvo emoticons) generalmente auditivo, debemos informar de nuestras emociones, para ello debemos revisarlas. Lo argumental se torna también en una dificultad ya que incluso en una comunicación de tipo sincrónica, donde se da un diálogo, hay pérdida de la espontaneidad, continuidad y nuevamente lo gestual apoyando las ideas, dándole énfasis a nuestros argumentos. Corremos el riesgo de no ser correctamente interpretados, y para peor no contamos con la retroalimentación inmediata para ir corrigiendo el camino a medida que avanzamos (es cierto, los pies se modifican por el camino que recorren).

Más allá del cerebro

Leía en el desarrollo de la sesión 1 de TTC..."Otra de las ideas que Bateson aportó fue que lo mental no ocurre sólo "dentro" del cerebro, sino que es un "proceso", es decir interacciones, relaciones entre los participantes de la comunicación. Si la mente es relación, entonces el cerebro es en su interacción con el entorno."

Me ha dado la sensación de pensar algo similar. Pareciera que cuando nos encontramos por ejemplo con determinada persona (otro cerebro) se generara en el nuestro una especie de "sinapsis" que provoca la activación de regiones que se ponen a pensar de determinada manera y sobre determinados asuntos.Parece bastante razonable, ya lo decía mi abuelita "dime con quien andas..." (no se debe subestimar la sabiduría popular)

He leído alguna vez la referencia que los indígenas no pudieron visualizar los barcos españoles en la conquista porque no formaban parte de su esquema de receptores sensoriales (el mapa cerebral simplemente no lo podía registrar)...También Vigotsky al referirse a la "zona de desarrollo próximo" desliza la idea de un cerebro presionado en cierta dirección por obra de la influencia de un "pensar" ajeno a éste.

Las ideas de Marshall McLuhan ya son más atrevidas. La `piel prolongarse en la ropa, los pies en el camino...

Bateson llama a su enfoque "ecología de la mente" y postula una hipótesis en la cual los trastornos "mentales" son trastornos de la comunicación.Pensando "al revés": un sistema ecológico climax puede ser la selva tropical.Tiene el,máximo de diversidad. El más sutil equilibrio. Frente a la tala masiva e indiscriminada, incendios forestales, si se lo permitimos, logra recuperarse por una semilla que cayó allá, un brote que surgió por ahí. podrá frente a la inminencia de un trastorno "mental" recuperarse más fácilmente aquel que se aproxime como en un sistema ecológico a un ambiente muy diverso? Quizás nuestro cerebro pueda contar con mayores recursos a la hora de la recuperación o de prevenir un colapso "fatal"

(cualquier divague es responsabilidad de los planteos hechos en el desarrollo de la sesion 1 de TTC)