viernes, 23 de diciembre de 2011

Twitter y yo

En general presento cierta inmunidad al uso de redes sociales como FB, G+, Linke y otras. En varias de estas tengo usuario y esporádicamente las he usado. Imagino se vincula con mi forma de ser y contactarme con los demás. Tengo cierto prurito en mezclar mi vida privada (y la de mi flia) con mi trabajo y aunque no es imposible en muchas de estas redes parece que hay que hacer un esfuerzo para mantenerse privado y lo público es por defecto.




Hoy quería referirme a TW. En nuestro país diría que su auge surge a instancias de los jugadores de fútbol durante el Mundial que se jugara en Sud África. Los medios de comunicación clásicos nos informaban lo que Forlan había publicado en Twitter. En poco tiempo mis estudiantes me estaban preguntando si yo tenía cuenta. Si bien había registrado usuario no fue sino hasta hace bien poquito, en el marco de Artic, que me resolví a darle una oportunidad. Aún estoy en esa etapa.

1os  pasos- Busqué a un par de personas que me interesaban, Diego Leal, George Siemens, Dolors Reig, Charles Jennings, Jim Groom, Stephen Downes. los empecé a seguir y a su vez me fijé en quienes seguían para así seleccionar algunos más. Como verán por ahora mis intereses son  básicamente académicos, es que esos son mis intereses no por snob.


2dos pasos. Comencé a seleccionar a algunas personas que me interesan por otros motivos (música, arte, política, etc) Intento aplicar los consejos en el sentido de ir contra la burbuja. Entre éstos se encuentran Drexler y Dalai Lama.

El paso uno y dos continúan su marcha, ya sigo a más de medio centenar  e imagino que podrá aumentar un poco más.


3er paso. Sigo algunas organizaciones o grupos como Educación Ceibal, reAprender, TEDTalks, Edutuiter entre otras.


4to paso Un poco de poda (aunque fuera de época para el hemisferio sur).


5to paso. Verifiqué mis columnas de menciones, Muy poco por ahora, nadie ha respondido a un tweet mío (muy pocos). En actividad vi quien marcó a quién como favorito a si agregaron a alguien que me interese. Esto linda ya con el tipo de actividades que no me son en absoluto interesantes Así que imagino que no estará entre mis rutinas en twitter. Verifiqué y repetí algunas búsquedas y aún no he creado ni sigo listas (tengo el verano por delante).

6to paso: los hashtags (#) son marcas que señalan una etiqueta. La palabra o caracteres que le siguen pasan a ser una identificación que permite compartir una marca o bien ubucar fácilmente un tema. Una página permite acceder o buscar de forma un tanto organizada algunos #.
PD He descubierto que el uso de los # no es para nada tan estricto. A veces se utiliza para marcar algo a modo de "en voz baja"  Ejemplo TW: se anuncia aumento para los docentes #broma  (perdón fue lo único que se me ocurrió)

Es evidente que si se acuerda usar una determinada marca/etiqueta/#  fácilmente podemos ubicar los tweets por ejemplo durante el trabajo con un grupo #5H3.



Sigo dando pasos....serán para otros post    
@verodog





jueves, 22 de diciembre de 2011

Abandono en la educación

Entre los conceptos que se trataron en la anterior sesión de radio de reAprnder está el del abandono que ocurre a nivel de la educación no presencial.
Se manejaron niveles de abandono superiores al 60%, siendo generosos. También es lo que mi intuición me dice, tanto como estudiante así como tutora de algunos cursos. Esta realidad parece darse tanto en cursos abiertos como en Moodle. incluso creo, que aunque menor, el porcentaje de abandono es alto en  cursos pagos.

Pensando ahora en mis clases presenciales, con unos 30 adolescentes de  unos 16 años, no veo que las cosas sean muy diferentes. Empezando que de los 30 hay unos10-15 de los cuales solo tengo el cuerpo sentado en un banco, porque seguro que están surfeando, bailando durmiendo o realizando alguna otra intresante actividad propia de su etapa de vida.

De los que quedan, el interés es intermitente en la mayoría. El "estar en cuerpo y alma" en la clase no supera la realidad de la no presencialidad.Se mostrarán interesados cuando mucho por una decena de minutos al comenzar nuestra clase.

Lo que me parece interesante es que los sistemas de aprendizaje abiertos blanquean una situación que vivenciamos a diario en nuestras aulas. No creo que la problemática sea propia de esta modalidad. Deberíamos en todo caso estar agradecidos de poder, por fin, evidenciar la realidad. Ahora es tiempo de pensar qué hacemos con esto.



domingo, 18 de diciembre de 2011

No todo lo que se cuenta cuenta

He estado pensando en estos días en la complejidad que supone evaluar. Tanto en el sentido más tradicional como en el caso de cursos abiertos. Si ya me parecía complejo, ahora me lo parece mucho más, casi imposible. Así que leyendo y analizando este mismo curso intenté reconstruir algo así como un backstage. No tengo ni idea si coincide con la intención de quien diseña el curso, pero los invito a todos a comentar para enriquecer este pensamiento y/o corregir mis preconceptos.

Primero que nada depositando en el participante la responsabilidad por su propio aprendizaje. Para ello reflexionamos sobre nuestro punto de partida, hacia dónde vamos, las expectativas y a dónde llegamos. Nuestro APA es transversal al curso y cobra sentido en la medida que lo vamos recorriendo.
Lección 1- no podemos medir igual a los diferentes y el éxito del aprendizaje es relativo al sujeto. Para esto no sirven las pruebas estandarizadas. Es fundamental la auto-evalaución.

En algún momento del recorrido se nos hizo manifiesto el grado de interacción que estábamos teniendo. Se podrían tener datos del número de intervenciones, los comentarios hechos o recibidos o algún otro análisis que escapa a mis conocimientos (en este momento). En todo caso estos datos son cuantitativos pero nada nos hablan de la calidad de los comentarios o entradas en nuestros blogs. En una actividad presencial se seleccionaron las propuestas más interesantes a través de un mecanismo de puntuaciones.

Lección 2- Medir es inútil si no se le agrega la valoración , sentimientos y juicios de los demás. Para esto es necesario "hacer pública" la información, buscar estrategias de  co-evaluación.

En algunos momentos del curso surgen sucesos inesperados. Como una irregularidad en una trama o un punto que saltó en el tejido. Es imposible no atender a la singularidad en medio de la monotonía de la red. Son esos acontecimientos los que le dan personalidad a cada curso y cada cohorte. Según nos decía Diego en una surge lo de "cazando mitos" en otra lo de asignar "insignias" en la nuestra están los "elefantes".

Todo curso debe estar muy bien planificado pero van a surgir acontecimientos inesperados de los cuales podemos sacar provecho. Así mismo estoy segura que algunos participantes aportan al curso por sus particulares puntos de vista como ser una compañera de Venezuela, otra que hace participar a su familia o aquel que saca unas hermosas fotografías.

Lección 3- Rescatar en el curso aspectos y personas que le dan una coherencia narrativa que faciliten la apropiación e involucramiento de los participantes. Esto colabora a la creación de una comunidad para el aprendizaje. Si somos exitosos se extenderá más allá de los límites temporales del curso.

Hemos recibido nuestro "ansiado papelito", certifica que efectivamente hicimos un curso de 60hs etc. etc. Marche a nuestra carpeta...pero ¿hemos aprendido?

Lección 4-Sólo lo sabremos si cambiamos nuestras prácticas ( Harold Jarche). Todo muy lindo; pero si seguimos haciendo lo mismo de la misma manera...

Por esto el curso es abierto.
Sus puertas están abiertas para todo el que quiera participar, y dejar de hacerlo, y continuar haciéndolo. (También hay ventanas para husmear o escaparse sigilosamente)
Abierto en el tipo de recursos que se usan, disponibles para todos en la red.
Abierto en el sentido de mostrar quienes sómos, qué hacemos y cómo lo hacemos. Todo es público en nuestros blogs.
Abierto a las críticas y los comentarios. Mejor si son constructivos...pero aún así abierto.


Algunas de las lecturas que acompañan mi reflexión y de las que extraigo, casi textual en algunos casos, alguna lineas.  Lamento pero todo en inglés, parece que en español hay poco ¿no será hora de empezar a producir a partir de nuestras propias experiencias? ¿Será todo lo anglo igual a la experiencia latina?

Learning in de social workplace
Life in perpetual beta
CognitiveEdge
Harvard Business Review
Internet Time Alliance
Radio reAPrender- Episodio 2: ¿Evaluación abierta?








domingo, 11 de diciembre de 2011

Soñando a lo grande

Soñar a lo grande puede no tener el mismo significado para unos y para otros.

Con la dinámica que les conté en el post anterior fui relatando a varios compañeros cómo implementar la experiencia de una radio en el marco del proyecto OREJA. Una cuestión local, uno o a los sumo algunos grupos. Entusiasmar a algunos estudiantes, divertirnos un poco. Aprender montones.

Durante las rondas los compañeros me fueron nutriendo de ideas. Matías me mostró cómo organizó sus audios en Edmodo y las posibilidades que esta plataforma me ofrecía. la posibilidad de puntuar con insignias (badgets?). Me entusiasmó, aunque confieso que a partir de este curso estoy mirando con otros ojos las cuestiones cerradas.


Siguiendo las rondas, la sugerencia de una facilitadora, creo que Mariana, reflexionando cómo el diseño del audio podía ayudar a los estudiantes en sus producciones escritas. Virginia G. enseguida se acercó para proponerme trabajar juntas quizás hermanando grupos, ya veremos cuando nos juntemos en su casa de Ciudad de la Costa...
Muchos apoyos técnicos, como el de Jorge que me mencionó algunos sitios para investigar la posibilidad de colocar mi radio online.

Para cuando iba terminando la vuelta me daba cuenta que mi "sueño" inicial era un "sueñito".Mis compañeros se habían encargado de extender sus límites y hacerlo parecer un proyecto de considerables dimensiones. No sólo no era mio sino que bastante más ambicioso de lo pensado.

Por si esto fuera poco me cruzo con Diego y comienza a narrarme la organización de una radio. Radio. Radio. ...que colocamos una PC con el ftp subimos aquí y que con dropbox alimentamos desde allá y esta otra herramienta que permite sincronizar con aquella...
El 100 se refiere a los usuario de ICEcast


Y bueno, ya estoy en el juego y entendiendo lo que quería decir "Soñar a los Grande" pero voy a necesitar  la ayuda de todos uds...








Me gusta!!


Para los que no nos acompañaron en la última presencial de ArTIC les cuento la dinámica. Es sencilla, la podemos aplicar en nuestras clases y me animo a decir que nuestros estudiantes ya la tienen incorporada a partir de las redes sociales.

Nos reunimos en grupos de 6 personas(1facilitador +5paticipantes). Cada uno le contaba a sus compañeros la narrativa de su propuesta de transformación. Para ello Diego se encargaba de marcarnos los estrictos 3 minutos. Evidentemente al cabo de 15 min. habíamos escuchado 4 historias diferentes.

El facilitador luego nos alcanzaba unos pegotines que debíamos "pegarle" a la historia que más nos había gustado.

Tiempo de cambiar de lugares. Rápidamente nos integramos en otra ronda donde escuchamos otras 4 historias y pegamos los stickers. Así hasta completa r la escucha de 12 historias diferentes.

En la puesta en común se identifican los dos más "votados". En una técnica común de las redes sociales. Esas historias serán nuevamente relatadas para todos los presentes.

Por supuesto que nuestra historia va sufriendo una especie de metamorfosis narrativa. En la ronda nos vamos nutriendo de sugerencias comentarios y de las otras historias. No se trata sólo del contenido. La forma de contarla va cambiando y se aprende mucho al escuchar a los otros "contadores". Esto del storytelling está dando para más...

Epílogo: al haber logrado 8/12 redondelitos me atrevo a considerar que la historia de mi historia continuará...

domingo, 4 de diciembre de 2011

Nuevas preguntas

En la revisión propia de todo diciembre y fin de cursos uno "vuelve a pasar por el corazón" los principales acontecimientos, emociones, dudas e interrogantes. De alguna forma queremos medir el avance, evidenciar los cambios.

No se me ocurre mejor manera de hacerlo que atendiendo a mis nuevas inquietudes.
Por ejemplo hasta ahora me he manejado básicamente con plataformas LMS (dígase Moodle) cuando he hecho emprendimientos con grupos de estudiantes, tanto en Formación Docente como en Ed. Media.
¿Será mejor (oportuno, adecuado, pertinente...) un emprendimiento abierto?

Como Docente: no me cabe duda que la estructura de una plataforma cerrada se parece más a lo institucional. Todo ahí, todo a la mano, todo bajo control (debí escribir "todo"). Breve e intuitiva curva de aprendizaje, facilita la gestión y calificación. Permite hacer casi todo. Menos "ser libre"...
En una modalidad abierta uno no sabe exactamente lo que va a suceder. Se deben manejar múltiples estrategias de comunicación y gestión. Hay menos control y se dificulta seguir a cada uno y menos aún su avance. Implica constante investigación y aprendizaje, exige más creatividad (todo dicho con una connotación positiva)

Como Estudiante: Una plataforma, como moodle por ejemplo, evita las sorpresas. Luego de familiarizarte con el curso ya sabes dónde están las cosas, lo que se espera de tí. Conoces las reglas de juego. Lo único que debes hacer es "jugar". Si el docente creador del curso está bien preparado, hará una propuesta variada, interactiva. Se contará con diversos espacios de comunicación. Uno se puede "sentir acompañado". Lo muy o no tan estructurado dependerá también un poco de la propuesta.
En una modalidad abierta todo es sorpresas. Si bien se parte de ciertos lineamientos y tiene su narrativa uno termina tomando algunos rumbos inesperados. Se aprende lo planificado y otro montón de cosas inimaginables. La interacción con el/los moderadores se parece poco a la de un docente de aula o a la que se establece con un típico tutor virtual. Tanto aprende el tutor como el tutoreado y se expresa sin resquemores ni temor a una pérdida de jerarquía ya que esta resulta inútil.

Claro que mi experiencia en este tipo de propuestas es muy limitada... Me da la sensación que además en la propuesta abierta queda un remanente de aprendizaje que continúa más allá de los límites temporales del propio curso. El manejo del tiempo (tanto el cronos como el kairos) permite extender la experiencia tanto como uno guste. Cuando se realiza el recorrido es porque uno ha asumido la responsabilidad por su propio aprendizaje, de otro modo supongo que se abandona.

Bueno, después de este repaso por mi pensamiento sigo con el planteo inicial. Son varias las consideraciones a tener en cuenta para optar por uno, otro o una combinación de ambas modalidades. ¡Me alegro haber vivido la experiencia!